martes, 24 de noviembre de 2015

El agua en Marambio

El agua que alimenta el cuerpo

La obtención del agua para la vida en la Base Marambio no es una tarea sencilla sino que se encuentra supeditada a distintas variables que, en su mayoría no son manejables por el ser humano, y que deben ser observadas cuidadosamente a los efectos de poder obtener el mejor resultado según la evolución de las mismas. La apreciación errónea de dichas variables y su posible evolución, puede llegar a derivar en consecuencias que pueden poner en riesgo el normal desenvolvimiento de la Base.

Hay dos maneras para obtener agua en Marambio:
1. Una es en su forma líquida colectando el agua que se genera con motivo del derretimiento del hielo y la nieve acumulada en la meseta, situación que se da cuando la temperatura ambiente supera los 0º centígrados;
2. La otra forma es forzando el derretimiento artificialmente mediante el uso de elementos técnicos disponibles para tal efecto, cuando la primera opción no es posible.

Cuando la temperatura ambiente supera los 0º centígrados, que comienza a darse generalmente a partir del mes de noviembre y puede llegar hasta el mes de abril, con la ayuda de la irradiación solar que impacta severamente sobre la superficie de la Antártida durante estos meses, comienza a producirse el derretimiento natural del hielo y la nieve acumulada entre las instalaciones de la Base, generando pequeños canales por donde se va escurriendo el agua siguiendo la pendiente descendente buscando llegar al Mar de Wedell como destino final.  Pero antes que esa agua abandone la meseta de la Isla, es colectada por dos importantes lagunas artificiales, que fueron hechas por integrantes de Dotaciones anteriores hace varios años, con el objeto de utilizarla para satisfacer la necesidad de este indispensable elemento para la vida de las personas.

Estas lagunas se encuentran cercana a las instalaciones principales de la Base (a unos 150 metros aproximadamente) y, mediante un sistema de bombas hidráulicas, mangueras y tuberías, se envía el agua hasta dos grandes cisternas con capacidad de 20 metros cúbicos cada una, que se encuentran dentro de dichas instalaciones, para luego ser tratada y distribuida para sus distintos usos. Durante nuestra campaña pudimos comenzar a utilizar las lagunas a partir del 16 de noviembre de 2012.

Gran parte del agua se la destina para ser utilizada en la higiene personal, lavado de ropa, sanitarios y limpieza del alojamiento; y una porción menor es tratada mediante el uso de un sistema de filtros y adición de químicos para convertirla en apta para el consumo humano como bebida y para la cocción de los alimentos. Esta última agua, está sujeta a control y análisis periódicos que se realizan sobre muestras que son enviadas a la ciudad de Río Gallegos (en los vuelos LAN) a fin de asegurar su calidad y salubridad.

Sector de Lagunas y Casilla de elementos de bombeo
Realizando mantenimiento al dique de contención de las lagunas
Laguna inferior
Cisternas de almacenamiento mayor de agua y bombas de elevación.
Cuando la laguna ya no tiene más agua en estado líquido, se utiliza la famosa y muy conocida “chancha” para derretir el hielo y la nieve. La “chancha” es una gran batea que en su base cuenta con una serpentina por la que circula aceite caliente que permite derretir dicho hielo y nieve, con capacidad para producir 2000 litros de agua por cada vez que se la completa la batea con la nieve y el hielo a derretir. Luego de logrado el derretimiento, el procedimiento que se aplica es el mismo que el utilizado para el agua obtenida de las lagunas.

Cuando se va el verano y las temperaturas permanecen siempre por debajo del 0º, las lagunas se comienzan a congelar, pero como el volumen del agua es importante y la profundidad  llega casi a los dos metros en su parte central, es posible seguir sacando agua perforando la capa de hielo que se forma en la superficie e introduciendo una manguera para que succione el agua que aún existe en estado líquido debajo de esa capa de hielo. Esto lo pudimos realizar hasta el mes de junio inclusive, gracias al esfuerzo realizado por los plomeros y un grupo de voluntarios liderados por el Coordinador.

Entre ambas formas de obtención del agua existen algunas diferencias que son importante que las conozcan. Una de las grandes diferencias es que el uso del derretidor demanda mucho más tiempo de trabajo a un mayor número de personas y consume una cantidad importante de combustible para el calentamiento del aceite y la otra gran diferencia es que el agua obtenida de las lagunas es más limpia y abundante, no demanda consumo extra de combustible, coincidiendo con la época del año en que la Base tiene su pico de consumo de agua debido a la gran cantidad de gente que la visita por el desarrollo de la Campaña Antártica de Verano.

Derretidor de hielo y nieve (chancha)
Cargando el derretidor mediante una pala mecánica
S.A. Horacio Marco (plomero) junto al derretidor listo para "hacer agua"
Pala mecánica juntando nieve para el derretidor

Perforación de la capa congelada de la laguna para extraer agua


El agua que alimenta el alma

La Isla Marambio tiene acotadas dimensiones (14 Km. de largo por 6 Km. de ancho en su parte más ancha), su forma es irregular y cuenta con una meseta a 220 metros sobre el nivel del mar, lugar más elevado de la Isla y donde se encuentra construida la pista y todas las instalaciones de la Base Marambio. Esto hace que el lugar en donde habitamos se convierta en un verdadero balcón natural con una inmejorable vista al Mar de Weddel.

Este privilegiado contexto geográfico le permiten a cualquier visitante de la Base admirar el espectáculo que nos brinda dicho mar, que tiene sus variaciones y cambios dependiendo de la época de año que se trate, de la hora del día, de la inclinación con la que impactan los rayos solares sobre su superficie, sobre la variación que se da en su conformación de sólido a líquido y viceversa, en los variados y movedizos témpanos que viajan sobre su superficie, en el congelamiento total del agua, en el azul intenso cuando grandes porciones se derriten completamente o cuando reflejan los distintos colores y matices del cielo en su superficie.

Otra panorámica que podíamos observar era la visualización de grandes témpanos, islas y contornos geográficos ubicados a gran distancia de la Isla, llegando a ver algunos de estos elementos ubicados a 70 u 80 kilómetros. Como ese fenómeno era algo nuevo e inusual para mí, lo consulté con nuestros meteorólogos especialistas en la materia, quienes me dieron como respuesta que ese alcance visual era fruto de la diafanidad y pureza del aire sumado al achatamiento de la tierra en estas latitudes que hacen más lejana la línea de vista y del horizonte óptico.

Son esos espectáculos visuales que alimentan el espíritu y que la descripción por medio de las palabras siempre resulta escasa para poder captar y transmitir en toda su dimensión la belleza expuesta ante nuestros ojos. Son esos momentos en los que uno vislumbra, en la pequeñez de su ser, que lo que presenciamos es fruto y obra de un ser superior creador.

Autor: Com (R) Horacio Carlos Alassia











3 comentarios:

  1. Definitivamente no quiero morir sin haber ido a trabajar ahi, me entusiasma mucho esta nota. Espero algun dia cumplirlo.
    Muy bueno el articulo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Herminia, no se cuál es tu perfil pero te cuento que no es imposible llegar a conocer la Antártida trabajando. Existen básicamente dos opciones, una es siendo integrante de las Fuerzas Armadas y la otra es a través del la Dirección Nacional del Antártico. Espero haberte sido de ayuda.

      Eliminar
  2. Bueno tuve la suerte en 1976 ser integrante de la dotacion una gran experiencia que me a servido en la vida, es algo muy especial .

    ResponderEliminar